Archivos

ANÁLISIS Y TIPO DE PROBLEMAS.

En el ámbito escolar pueden surgir problemas derivados o causados por el mismo sistema educativo. Pero también pueden surgir problemas por situaciones personales o ambientales que pueden explicar los cambios de conducta del alumno en la escuela.

 

El primer paso a considerar, es hacer un estudio exhaustivo de la vida personal de cada alumno perteneciente a la escuela y de su entorno más cercano. Seguidamente, lo que deberíamos hacer los psicopedagogos, docentes y demás personal del centro es ayudar a que los alumnos crezcan y se desarrollen en un ambiente lo más saludable, eficaz y mejor posible, con una minimización de los problemas que se puedan ocasionar en el entorno del mismo, con los menores daños posibles, por ello creamos este trabajo de “resolución de problemas”. Para ello deberíamos conocer previamente los tipos de problemas que se dan dentro del centro educativo para ver las causas y aportar las soluciones a las mismas para poder atender a la diversidad mediante la identificación de variables personales y ambientales que a continuación os vamos a describir.

 

Tipos de problemas según las variables que explican las diferentes situaciones de aprendizaje del alumnado:

1.Las variables personales o intrínsecas  son aquellas características o alteraciones del individuo que influyen en la adquisición de nuevos aprendizajes o en déficits de aprendizaje como resultado de su interacción con el medio: las condiciones biológicas y el desarrollo personal, que engloba el desarrollo cognitivo, personal o social (aspectos de la persona asociados con la esfera oréctica: dimensiones de la personalidad, motivación y emoción).

 

Citaremos las variables personales que suelen ocurrir con más prevalencia en el sistema educativo:

A1. CONDICIONES BIOLÓGICAS:

1. Trastornos de las funciones corporales básicas:

a) Trastornos del sueño:

–   Disomnias: Insomnio e Hipersomnias

–   Parasomnias: Terrores nocturnos, Sonambulismo y Pesadillas

b) Trastornos de la alimentación (Gavino, 1995):

–   Obesidad infantil

–   Bulimia

–   Anorexia

–   Otros problemas: vómitos, bolos, negación y rechazo de alimentos

c) Trastornos de la eliminación:

–   Enuresis

–   Encopresis

d) Conductas de respuesta al estrés.

e) Problemas relacionados con el consumo de sustancias

2. Enfermedades crónicas en la infancia: Asma infantil, Diabetes infanto-juvenil y alteraciones en los procesos motrices.

A2. DESARROLLO COGNITIVO

1.Trastornos generalizados del desarrollo intelectual (DSM-IV): Trastorno Autista, Trastorno de Rett, Trastorno desintegrativo infantil (trastorno de Asperger o trastorno generalizado del desarrollo no especificado).

 2. Trastornos en los procesos de percepción y atención:

2.1. Deficiencias sensoriales:

a) Deficiencias visuales (Barraga, 1976, desde el punto de vista educativo; alternativa: O.M.S.): Invidentes, Visión reducida o Limitaciones visuales.

b) Deficiencias auditivas (o pérdidas auditivas) (Bess y Humes, 1990).

2.2. Trastorno por déficit de atención (DSM-IV): Incapacidad atencional o Incapacidad atencional acompañada de hiperactividad e impulsividad.

3. Trastornos de comunicación:

 3.1. Alteraciones del lenguaje oral: Afasia, o Disfasia, o Dislalia, taquifemia y disfemia, o Disglosia y disartria.

3. 2. Alteraciones del lenguaje escrito:

a) Alteraciones de la lectura por lesión neurológica: alexias o dislexias adquiridas: periféricas y centrales.

b) Alteraciones de la escritura por lesión neurológica: Agrafías o disgrafías adquiridas: periféricas y centrales.

4. Capacidades intelectuales:

4.1. Bajas capacidades intelectuales (retraso mental). Prevalencia: 0,7% de la población, según Giné, 1997; ratio: 1,5 hombres por cada mujer, APA, 1995:

4.1.1. Según el nivel de insuficiencia intelectual: DSM-IV (APA, 1995):

a)      Leve: CI entre 50-55 y aproximadamente 70.

b)      Moderado: CI entre 35-40 y 50-55.

c)      Grave: CI entre 20-25 y 35-40.

d)     Profundo: CI inferior a 20 ó 25.

e)      De gravedad no especificada.

 4.1.2. Según tipos de apoyo que necesitan: AAMR (Luckasson, 1992):

a)      Apoyo intermitente.

b)      Apoyo limitado.

c)      Apoyo externo o extensivo.

d)     Apoyo generalizado o difusivo.

4.2. Altas capacidades intelectuales (Castelló, 1997):

4.2.1. Superdotados (prevalencia: 1 por cada 2.500 sujetos; en la práctica, las aproximaciones razonables). Perfiles (Acereda y Sastre, 1998):

a) Perfil I: «los exitosos» (a este grupo pertenece el 90% de los superdotados identificados en la escuela).

b)   Perfil II: «los cambiantes o divergentes».

c)    Perfil III: «los underground».

d)   Perfil IV: «los amargados».

e)    Perfil V: «superdotados doblemente identificados».

f)    Perfil VI: «superdotados autónomos».

4.2.2. Talentosos:

a)      Talentos simples: 95% de competencia en un solo ámbito muy específico.

b)      Talentos múltiples: destacan en dos o más ámbitos de forma independiente, sin combinarse entre ellos

c)      Talentos complejos: destacan en dos o más ámbitos (centil 80, como mínimo) que se van a combinar entre ellos: talento académico o artístico.

 

 

 

 

5. Dificultades de aprendizaje (DA) (DSM-IV): (Síntesis: Kirk y Chaflant, 1984, y Wong, 1996):

5.1. Evolutivas (en E. Infantil: detectarlas): procesos cognitivos básicos implicados en la adquisición de las habilidades instrumentales básicas

a) Primarias:

–   déficits viso-perceptivos (habilidades perceptivo-motoras, m. fina y gruesa, relacionadas con problemas lectores)

–   déficits de atención y de memoria a corto plazo (visual y auditiva): de secuenciación o en el recuerdo de la información no serial; dificultad específica para mentener la información numérica en la memoria de trabajo

b) Secundarias: en el pensamiento, en el procesamiento fonológico y en el lenguaje oral (problemas en la adquisición del lenguaje asociados con problemas académicos posteriores).

c) Déficits metacognitivos (que aparecen asociados a los diferentes procesos cognitivos): problemas para planificar, regular y autoevaluar los procesos de control implicados en cualquier tarea de aprendizaje, que se manifiestan en cada uno de los dominios académicos específicos

5.2. Académicas (problemas en la adquisición de los aprendizajes fundamentales o instrumentales) (diagnosticarlas en niños en edad escolar, aunque pueden seguir teniendo déficits en las de tipo evolutivo):

5.2.1. Dificultades lectoras (DAL):

a) Problemas de acceso a la palabra escrita: dislexia evolutiva:

–   dislexia fonológica (problemas en la vía indirecta o fonológica)

–   dislexia superficial (problemas en la vía directa o visual)

–   dificultades en el procesamiento sintáctico.

b)      Problemas en la comprensión lectora.

5.2.2. Dificultades en la escritura o disgrafía evolutiva (DAE):

a) Dificultades en los procesos básicos:

– Disortografía natural o disgrafía central fonológica: déficit en el uso de la vía indirecta o fonológica.

– Disortografía visual o disgrafía central superficial: déficit en el uso de la vía directa o visual.

– Disortografía mixta o disgrafía central profunda: deficiente funcionamiento de las dos vías.

b) Dificultades en los procesos complejos: problemas en la composición de textos.

c) Dificultades en los procesos de autorregulación (planificación y revisión)

d) Dificultades en los procesos de textualización

e) Dificultades en los procesos motores: disgrafía periférica

5.2.3. Dificultades en las matemáticas (DAM):

a) Dificultades en los procesos implicados en el aprendizaje del cálculo (discalculia): déficits; atencionales, viso-espaciales, o en memoria y procesamiento auditivo.

b) Dificultades en los procesos implicados en la resolución de problemas aritméticos(DASP):

-Déficits; perceptivo-espaciales, en la percepción temporal, en la memoria, en lenguaje y comprensión lectora.

-Dificultad para elaborar una estructura representacional del problema, o en los procedimientos metacognitivos.

-Escaso conocimiento procedimental.

5.2.4. Dificultades del aprendizaje no especificado.

 

A3. DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL(características socioafectivas y conductuales):

1. Problemas de personalidad, de autoconcepto y de autoestima

a) Sistema de creencias y percepción del control personal:

– Estilo atribucional desadaptativo.

– Creencia de pérdida de control sobre la propia ejecución.

– Creencia de baja competencia cognitiva y académica.

b) Autoconcepto: reducción del autoconcepto global y, específicamente, de su autoconcepto académico:

– Problemas de motivación.

– Perturbaciones emocionales.

Trastornos de ansiedad relacionados con el miedo: miedos y trastorno obsesivo-compulsivo.

Ansiedad y estrés: rechazo escolar, fobia escolar.

Trastornos relacionados con la tristeza: depresión y trastornos bipolares, suicidio.

2. Ausencia o baja calidad de habilidades sociales en el contexto escolar: aceptación y liderazgo.

3. Ausencia o baja calidad de habilidades adaptativas en el ámbito escolar (problemas de convivencia) (DSM-IV): Problemas de conducta social, Trastorno disocial, Trastorno negativista desafiante, Trastorno antisocial de la personalidad.

4. Problemas en el desarrollo vocacional relacionados con los valores,intereses y aptitudes.

 

Las variables ambientales son aquellas características del ambiente (todo aquello que es externo a la persona y constituye su hábitat natural-cultural) que influyen en la adquisición de nuevos aprendizajes o en los déficits de aprendizaje por parte de la persona, como resultado de su interacción con el medio:variables físicas,organizativas, sociodemográficas, psicosociales o interpersonales, y conductuales.

(Físicas, organizativas, sociodemográficas, interpersonales o psicosociales y familiares): originadas en el contexto (basadas en rasgos socioculturales y familiares; derivadas de las características del sistema educativo):

  • Falta de oportunidad en educación debida a un contexto hostil:

–   Enseñanza deficiente, inapropiada o inadecuada.

–   Retraso achacable a entornos empobrecidos.

–   Falta de apoyo familiar.

–   Factores o diferencias culturales.

 

Conocidas las variables que inciden en las situaciones de aprendizaje, atender a la diversidad, requiere aplicar aquellas medidas o programas que subsanen los déficits, ayuden a superar las dificultades o potencien el progreso educativo del alumnado, garantizando una igualdad real de oportunidades para el 100% el alumnado, de acuerdo con los principios de equidad e inclusión que deben presidir una educación de calidad.

 

Las medidas de atención a la diversidad pueden considerarse:

1. Medidas estructurales, previstas en el mismo sistema educativo:

–   prolongación de la edad obligatoria.

–   menor ratio.

–   currículo flexible, que debe ser completado y concretado por los centros.

–   autonomía pedagógica y organizativa de los centros.

–   opcionalidad de ciertas materias.

–   orientación educativa, pasicopedagógica y profesional.

–   acción tutorial.

 

 

 

 

2. Medidas que aplica el centro docente:

a) Generales, destinadas a cualquier alumno que tenga problemas en el proceso de enseñanza-aprendizaje:

– Actividades y programas de refuerzo.

– Agrupamientos flexibles.

– Desdoblamiento de grupos.

– Oferta de materias optativas.

– Programas de tratamiento personalizado, con o sin tutorización o profesor de apoyo, incluso extraescolarmente.

– aprendizaje cooperativo.

– Estrategias de pensamiento de orden superior.

– Programa de enriquecimiento instrumental (PEÍ), currículo para el alumnado que permanezca un año más en el mismo ciclo o curso, con integración de materias en ámbitos, o no.

b) Específicas, destinadas a dar respuesta a alumnos con altas capacidades intelectuales:

– Aceleración o flexibilización del período escolar.

– Agrupamiento (total, parcial o flexible).

– Enriquecimiento o ampliación curricular (programa individualizado): modelo triádico, enriquecimiento del contexto de aprendizaje, enriquecimiento de los contenidos curriculares, enriquecimiento extracurricular.

– Estrategias complementarias: profesor de apoyo (turorización), aprendizaje cooperativo, apoyo ante situaciones problemáticas.

c) Destinadas a dar respuesta a alumnos con bajas capacidades intelectuales o retraso mental: La respuesta del sistema educativo:

– Severo o profundo: grupos específicos.

– Ligero o moderado: integración educativa con ACIS específicos para el alumno y medidas para todo el grupo.

c1. Educación cognitiva:

– Programas de educación cognitiva temprana: Programas de Intervención Temprana: centrados en el niño o centrados en el ambiente (pr. de Educación Compensatoria); Programas de Educación Cognitiva propiamente dichos.

– Programas para enseñar a pensar en general: Programas de Entrenamiento Cognitivo y Procedimientos de Enseñanza de Estrategias.

– Programas para enseñar a pensar en áreas curriculares concretas: Programas que integran la enseñanza de estrategias dentro del currículo escolar y los que las enseñan dentro de un área curricular concreta.

c2. Intervención en familias; educación sexual en retraso mental; formación profesional del deficiente mental.

d) Destinado alumnos con necesidades educativas especiales, derivadas de discapacidad, permanente o temporal, física, psíquica o sensorial:

– ACIS.

– Adaptación de acceso al currículo: necesidad de recursos materiales extraordinarios o intervención de personal especializado (PT, logopedas, educadores, etc.).

e) Destinado a alumnos con dificultades de aprendizaje (DA):

– Programas para adquirir estrategias en las distintas fases del proceso de aprendizaje (aprendizaje autodirigido): adquisición, elaboración, autorregulación: t. Programas constructivistas; enseñanza asistida por ordenador.

– Programas para la adquisición de hábitos (como el «esfuerzo») y habilidades de planificación, para la adquisición de técnicas de estudio y el dominio de procedimientos de autocontrol.

– Programas para modificar las respuestas emocionales inadaptadas   del   alumnado   o   patrones   de pensamiento.

– Disfuncional (problemas de comportamiento) originadas en sus situaciones de fracaso, para favorecer el ajuste social.

– Programas específicos para aumentar la eficacia en las vías de acceso a la escritura, en los procesos motores, así como en la composición de textos.

– Programas específicos para la prevención de problemas de lectura, la corrección de dificultades de las rutas visual, fonológica y sintáctica de acceso a la palabra, así como para la mejora de la comprensión lectora y la solución de problemas de decodificación.

– Programas específicos para el tratamiento de las dificultades de aprendizaje del cálculo: técnicas instruccionales, reeducación de conceptos y nociones fundamentales, así como reeducación de las operaciones aritméticas.

– Reeducación de las dificultades en la resolución de problemas mediante autoinstrucción y autocuestionamiento, entrenamiento en estrategias, enseñanza recíproca, representaciones externas, reentrenamiento atribucional; programas específicos: la lectura estratégica de los enunciados.

f. Destinado alumnos con 15/16 años, con dificultades generalizadas de aprendizaje y que manifieste su interés en obtener el título de graduado en Educación Secundaria: PDC.

g. Destinado alumnos con 15 años, que presente serias dificultades de adaptación a la actividad escolar en el grupo ordinario: PCPI.

h. Destinado alumnos extranjeros, recién llegado, que desconoce los dos idiomas oficiales de la Comunidad Valenciana: PASE.

i. Destinado alumnos con 15/16 años que no alcance los objetivos de la ESO: PCPI.

j. Destinado alumnos con retraso escolar acumulado, asociado a situaciones de desventaja social y cuyas familias no pueden proporcionales el apoyo necesario en sus estudios: Programa de acompañamiento escolar o académico.

k. Destinado alumnos con necesidades   de   compensación   educativa:    Programa   de compensación educativa.

3. Otras mediadas de ayuda:

  • Orientación escolar en los trastornos del sueño.
  • Programas preventivos y orientación escolar en los trastornos y problemas de la alimentación.
  • Orientación escolar en los trastornos de la eliminación.
  • Orientación escolar en los problemas de asma infantil.
  • Orientación escolar en los problemas de diabetes infanto-juvenil.
  • Intervención en problemas de comportamiento: programas para favorecer la modificación de los patrones de pensamiento disfuncional, el ajuste social, el desarrollo de la competencia social, para promover la consolidación de la conducta prosocial:

–    técnicas de modificación de conducta.

–    estrategias para aumentar las conductas positivas.

–    estrategias para controlar los comportamientos inadecuados.

–    estrategias para el desarrollo del auto-control: autoinstrucciones, auto-evaluación con refuerzo, control de la ira, técnica de la tortuga, entrenamiento en habilidades de solución de problemas, programa «piensa en voz alta», entrenamiento en habilidades sociales.

–    estrategias para conseguir el apoyo del contexto: aprendizaje cooperativo, resolución de conflictos en grupo, tutoría de padres.

–    métodos para incrementar la motivación y el autoconcepto: basados en el control externo (refuerzo positivo, economía de fichas, contratos de contingencia y pounseling) y en el control interno (técnicas de autocontrol y reentrenamiento atribucional).